La minería tiene como meta obtener un elemento puro y utilizable, el cual pueda emplearse en cualquiera de las formas necesarias; sin embargo, los minerales que se extraen de la tierra no emergen puros, por lo que es necesario someterlos a un proceso de refinación, el cual genera un conjunto de subproductos y remanentes que afectan la salubridad ambiental. Ante esta situación y enfocados en procurar procesos más limpios y eficientes, un equipo de químicos canadiense, ha desarrollado una manera de procesar metales, sin el uso de reactivos y disolventes tóxicos.
El sistema propuesto por los científicos, consume mucha menos energía que las técnicas convencionales, y podría reducir en gran medida el impacto ambiental que tiene la refinación de metales.
Jean-Philip Lumb, coautor del estudio y profesor asociado en el Departamento de Química de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, expresa: “En un momento en el que los depósitos naturales de metales están en declive, existe un gran interés en mejorar la eficiencia del proceso de refinamiento y el reciclado de metales, pero muy pocas tecnologías disruptivas se están implementando. Eso es lo que hace que nuestra propuesta de procesamiento sea tan importante.”
[irp posts=»15684″ name=»Descubren un metal que conduce electricidad pero no el calor»]
Los investigadores proponen un enfoque que utiliza moléculas orgánicas, en lugar de cloro y ácido clorhídrico, para purificar germanio, un metal utilizado ampliamente en dispositivos electrónicos. En los experimentos realizados en laboratorio, ha quedado demostrado que la misma técnica se puede utilizar con otros metales, incluyendo zinc, cobre, manganeso y cobalto.
Para lograr esto, los investigadores se inspiraron en la biología. El laboratorio de Lumb durante años ha realizado investigaciones sobre la química de la melanina, una molécula presente en el tejido humano, responsable de dar a la piel y al cabello su color. La melanina también tiene la capacidad de unirse a los metales, una propiedad por la que los investigadores se plantearon utilizar este biomaterial, como modelo para el desarrollo de tecnologías más eficientes.
Los científicos lograron sintetizar una molécula que imita algunas de las cualidades de la melanina; en particular, este cofactor orgánico actúa como un mediador que ayuda a extraer el germanio a temperatura ambiente, sin utilizar disolventes.
[irp posts=»7762″ name=»Nuevas substancias agregadas a la lista de agentes carcinógenos»]
Los resultados de este trabajo podrían marcar un hito importante para la llamada «química verde», una iniciativa que tiene por objeto sustituir los reactivos tóxicos que se utilizan en la fabricación industrial convencional, con alternativas más respetuosas del medio ambiente.
El siguiente paso en el desarrollo de la tecnología, será mostrar que se puede desplegar a escala industrial y determinar cuál sería el impacto económico. El profesor Lumb señala: «Hay una enorme cantidad de trabajo por hacer para llegar desde donde estamos a donde tenemos que ir. Sin embargo, la plataforma funciona en diferentes tipos de metales y óxidos metálicos, y pensamos que podría convertirse en una tecnología que puede ser adoptada por la industria.”