Probablemente has escuchado historias de personas que han sobrevivido a caídas de más de 20 metros, a meses varados en el mar o a balas en el cerebro, pero más allá de lo anecdótico de estos relatos, existen ciertos límites dentro de los cuales, un ser humano típico puede sobrevivir.
Durante décadas se han realizado experimentos, algunos accidentales, que han ayudado a determinar estos márgenes; un ejemplo es la conocida “regla de tres”, que sostiene que un humano es capaz de soportar tres minutos sin aire, tres días sin agua y tres semanas sin alimento, pero realmente ¿Cuáles son los límites de sobrevivencia de los seres humanos?
¿Cuánto podemos permanecer despiertos?
En 1965, un joven de 17 años llamado Randy Gardner, en un experimento para su proyecto de ciencias de la escuela secundaria, estableció un récord al permanecer despierto por 264 horas, equivalente a casi 11 días sin dormir. Antes de quedarse dormido en el día 11, era esencialmente un vegetal con los ojos abiertos.
Durante la Eurocopa de 2016, un ciudadano de nacionalidad china, en un intento por ver todos los juegos, logró mantenerse privado de sueño por 11 días, para luego fallecer. Por razones éticas obvias, los científicos no pueden determinar el punto límite de privación de sueño, pero nadie ha soportado pasar el record de 11 días y se acepta como el límite de sobrevivencia.
¿Cuánta radiación podemos absorber?
La radiación es un peligro a largo plazo, ya que provoca mutaciones en el ADN, alterando el código genético de manera que inducen el crecimiento canceroso de las células. Sin embargo, ¿qué cantidad de radiación provocaría una muerte inmediata? De acuerdo a Peter Caracappa, un ingeniero nuclear y especialista en seguridad radiológica, exponerse por unos pocos minutos a más de 5 Sievert (Sv), trituraría literalmente las células.
¿Cuánto podemos acelerar?
La NASA y los investigadores militares han dado grandes pasos para responder a esta cuestión, a fin de determinar la seguridad de las naves espaciales y el diseño de aeronaves. En este punto, depende de la posición del cuerpo al momento de experimentar la aceleración; si se trata de aceleración lateral, al alcanzar los 14 Gs, se rasgarían los órganos internos.
Si la persona se encuentra de pie y se somete a una aceleración ascendente, sobrepasar los 4 Gs le haría perder el conocimiento y alcanzar los 8 Gs, sería mortal, ya que se sumergiría toda la sangre del cuerpo en los pies. Sin embargo, cuando la aceleración es hacia adelante, el cuerpo tiene mayor resistencia. Experimentos militares realizados en la década de los 50´s teóricamente comprobaron que el cuerpo podría soportar 45 Gs de aceleración, pero nunca nadie ha estado expuesto a estos límites.
Límites ambientales
La mayoría de los seres humanos sufrirán hipertermia después de 10 minutos de exposición en temperaturas que alcancen los 60° C. La muerte por frío es más difícil de delimitar, pero una persona normalmente muere cuando su temperatura corporal desciende 21° C.
En presión atmosférica normal, el aire contiene 21 por ciento de oxígeno; morimos de anoxia cuando esa concentración cae más allá del 11 por ciento. Los escaladores pueden soportar estas presiones, ya que poco a poco aclimatan sus cuerpos a la caída de oxígeno, pero nadie sobrevive mucho tiempo sin un tanque de oxígeno por encima de 26.000 pies (7.925 m).