Bioprotesis Para Restaurar Funcion Del Ovario

Los pacientes femeninos sometidos a regímenes de tratamiento para erradicar enfermedades, como el cáncer, con frecuencia presentan una función atrofiada del ovario. Las tecnologías actuales de reproducción asistida y los procedimientos de restauración, incluyendo la fertilización hormonal in vitro y los trasplantes ováricos, no ofrecen soluciones a largo plazo. Por lo tanto, los científicos tienen la tarea de desarrollar una alternativa que pueda restaurar la función hormonal a largo plazo y la fertilidad. En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Northwestern en Chicago, Illinois, se da un importante paso en esta senda, al crear una bioprótesis capaz de restaurar las funciones ováricas.

Los investigadores crearon ovarios sintéticos mediante la impresión de soportes porosos a partir de una tinta de gelatina que incluye folículos, unos diminutos sacos de retención de fluidos que contienen los óvulos.

En las pruebas realizadas en ratones a los que les fue extirpado un ovario quirúrgicamente, los científicos encontraron que las bioprótesis, liberaron óvulos naturalmente a través de los poros integrados en las estructuras de gelatina.

De siete ratones que se aparearon después de recibir los ovarios artificiales, tres dieron a luz a crías que se habían desarrollado a partir de óvulos liberados por los implantes. Los ratones se alimentaron normalmente de la leche de su madre y luego tuvieron camadas saludables.

Los científicos explicaron cómo se imprimen las capas de gelatina para hacer los implantes ováricos. Los tamaños y posiciones de los agujeros en las estructuras se controlan cuidadosamente, a fin que puedan mantener docenas de folículos y permitan que los vasos sanguíneos se conecten a los implantes. En los experimentos realizados quedó demostrado que de los implantes fueron liberados óvulos maduros, tal como sucede en la ovulación normal.

El trabajo realizado representa un paso importante orientado a la fabricación de ovarios artificiales para mujeres jóvenes, cuyos sistemas reproductivos han resultado dañados por tratamientos contra enfermedades, dejándolas estériles o con desequilibrios hormonales, que les obligan a tomar medicamentos de estimulación hormonal regularmente.

La Dra. Teresa Woodruff, académica de la División de Biología Reproductiva del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UN expresa: “Nuestra esperanza es que un día esta bioprótesis ovárica sea una opción viable en el futuro cercano; El objetivo del proyecto es ofrecer la posibilidad de restaurar la fertilidad y la salud endocrina a pacientes jóvenes, cuyos tratamientos contra enfermedades como el cáncer, les ha provocado esterilidad.”

Los avances en la impresión 3D están transformando algunas áreas de la medicina, ya que  permite que los médicos, literalmente fabriquen partes del cuerpo que pueden ser implantadas directamente en los pacientes.

Mary Quintero

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *