Jovenes Jugando Videojuegos

El investigador Paul Darvasi ha publicado una tesis respaldada por la UNESCO donde se plantea si los videojuegos pueden generar empatía suficiente en las personas para que estas ayuden a otras. En pocas palabras, investiga y analiza cómo estos juegos se pueden transformar en una ayuda para realizar una mejora en las cualidades de las personas.

Darvasi es un profesor en el Royal St. George’s College ubicado en Toronto, Canadá, quien además se desempeña como diseñador de juegos educativos en títulos como Blind Protocol y The War Game, estos son Juegos Alternos de Realidad. Según el catedrático, esos sirven para educar a estudiantes en temas como la vigilancia y la privacidad.

[irp posts=»20657″ name=»Estudio sugiere utilizar videojuegos para tratar la depresión»]

El documento para la UNESCO pretende abordar el problema sobre si los videojuegos sirven para resolver problemas y educar a los usuarios para la paz. Este ha sido motivo suficiente para que el profesor canadiense se volcara a analizar distintos juegos creados por estudios independientes,  los cuales tienen como objetivo que sus jugadores inicien debates, en estos títulos podemos encontrar 1979 Revolution: Black Friday, This War Of Mine, Peacemaker y Papers Please.

Darvasi cree que los videojuegos tienen un enorme potencial para poder mejorar la educación mediante su uso, además, explica la necesidad sobre analizar el cómo se produce un proceso de aprendizaje mientras se utilizan los juegos digitales y la manera en la que se pueden medir. El profesor cree que esto puede ser el impulso que se necesita para poder crear juegos que contengan mensajes positivos y creen conciencia en las personas.

[irp posts=»19528″ name=»Estudio demuestra que no hay relación entre los videojuegos violentos y la agresividad en la vida real»]

Sin embargo, cree que no todos los juegos son aptos para un uso educativo, ya que los juegos comerciales poseen una tendencia a ser más violentos, pero también llegan a la mayor cantidad de jugadores. Explica que para que un juego logre generar empatía en el público, tiene que poseer características con la que los jugadores puedan trabajar fácilmente su resolución de conflictos y capacidad empática, también resalta la importancia del contexto.

Paul nos invita a ampliar nuestra mente en cuanto a los juegos de video, ya que estos pueden crear una mejora notable en la educación. También cree que el proceso de enseñanza que poseen estos juegos posee cualidades que las personas pueden aplicar en su día a día, además de que su uso en salones de clases podría lograr que los estudiantes se sientan más interesados en ciertos temas y que logren mantenerse más concentrados.

Jorge Gonzales

Gamer empedernido. Fanático de Sony, Nintendo, Microsoft y sus consolas. Escribo sobre mi manera de ver las cosas; leo historias que me llevan a otro mundo...es decir, sobre videojuegos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *