Woman Hiccup

El hipo es una manifestación muy común que todos en algún momento hemos experimentado; puede presentarse en personas de cualquier edad y menudo se producen sin ningún motivo obvio. En la mayoría de los casos duran pocos minutos, y aunque pueden ser incómodos y embarazosos, no suelen representar un motivo de preocupación.

El hipo se produce cuando repentina e involuntariamente se contrae el diafragma, produciendo un sonido muy particular en la parte superior de la tráquea. El diafragma es una delgada membrana muscular, que separa la cavidad torácica del abdomen. El término médico para referirse al hipo es: aleteo diafragmático sincrónico o singulto.

El hipo se caracteriza por contracciones rápidas e involuntarias del diafragma que pueden (o no) repetirse muchas veces; aunque suele perdurar poco tiempo, hay casos en que persiste durante un período prolongado.

El mecanismo de un hipo, por lo general implica una contracción repentina del diafragma, los músculos del cuello y algunos otros músculos de la cara, el pecho y la garganta. Justo después de la contracción del diafragma, cuando comenzamos a inhalar oxígeno, la glotis cierra la tráquea, lo que produce el característico sonido “hic”.

La mayoría de los casos simples de hipo vienen después de comer o beber demasiado o muy rápido. El estómago, que está situado justo por debajo del diafragma, se distiende provocando que el diafragma se contraiga. A pesar de que esta es la causa más común, existen otras condiciones fisiológicas que se asocian con el hipo, entre las que se pueden mencionar:

  • El consumo de bebidas alcohólicas
  • Fumar
  • Alimentos picantes
  • Tomar bebidas calientes o gaseosas
  • Efecto de medicamentos

A veces el hipo se produce debido a una perturbación de las vías nerviosas del cerebro a los músculos implicados. Esto explica por qué los cambios de temperatura o situaciones emocionales como el estrés, el miedo o la excitación puede provocarnos hipo.

Mary Quintero

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *