Tiempo Percepcion Mente

La existencia humana gira en torno al tiempo, pero es algo que no podemos ver ni tocar; ¿Cómo los seres humanos experimentan el paso del tiempo, y cómo construyen sus representaciones mentales de él? Se afirma que para los humanos los conceptos abstractos como el tiempo son universales. Existe una hipótesis que sostiene que la relatividad lingüística de los hablantes de diferentes idiomas, representan la duración del tiempo de manera diferente; sin embargo, el impacto preciso de la lengua en la representación del concepto de duración es desconocido.

En un estudio realizado en la Universidad de Stellenbosch y la Universidad de Estocolmo, científicos han descubierto que las personas que hablan dos idiomas con fluidez, piensan en el tiempo de manera diferente, dependiendo del contexto del idioma en el que están estimando la duración de los eventos, lo cual configura la primera evidencia de flexibilidad cognitiva en personas que hablan dos idiomas.

Las personas bilingües van y vienen entre sus idiomas rápidamente y, a menudo, inconscientemente, un fenómeno llamado cambio de código. Pero dominar diferentes idiomas también implica tener distintas visiones y múltiples maneras de organización; el tiempo es un ejemplo de ello.

Por ejemplo, los intérpretes suecos e ingleses, prefieren marcar la duración de los eventos, haciendo referencia a las distancias físicas, como: un breve descanso, una larga boda, etc. El paso del tiempo se percibe como la distancia recorrida.

Pero oradores griegos y españoles tienden a marcar el tiempo, haciendo referencia a las cantidades físicas, por ejemplo, un pequeño descanso, una gran boda. El paso del tiempo se percibe como referencias al volumen.

El estudio encontró que los bilingües parecían utilizar de forma flexible ambas formas de marcar la duración, dependiendo del contexto del lenguaje. Esto altera la forma en que experimentan el paso del tiempo.

Para comprobarlo, los autores del estudio, los profesores Emanuel Bylund y Panos Athanasopoulos, analizaron las respuestas aportadas por 40 sujetos bilingües Español-Sueco, donde se realizaron 162 ensayos, durante los cuales se les solicitó de manera individual, que estimaran cuánto tiempo había pasado mientras observaban en una pantalla una línea incrementándose o un recipiente llenándose.

Mientras los sujetos observaban el contenedor llenándose y se les preguntaba en español, los sujetos basaron sus estimaciones temporales en cuán lleno estaba el contenedor, percibiendo el paso del tiempo como volumen.

Por el contrario, cuando se les preguntaba en sueco, los bilingües repentinamente cambiaron su comportamiento, con sus estimaciones de tiempo, cada vez influenciados por la distancia recorrida por las líneas.

Estos resultados revelan la naturaleza maleable de la representación del tiempo humano, como parte de un sistema de procesamiento de información altamente adaptable.

Mary Quintero

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *