TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022

Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022

    ¿Se puede convertir el aire y el polvo de Marte en hierro?

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Identifican biomarcador que permite reconocer células ocultas infectadas de VIH

Por Mary QuinteroMar 20, 20173 minutos de lectura
Vih
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los intentos de curar el VIH se han visto frustrados por un tipo particular de célula del sistema inmune que puede ocultar el virus. Estas células T infectadas pueden permanecer ocultas por años, lo cual dificulta que sean encontradas, estudiadas y eliminadas. Poder identificar de forma fiable estos reservorios encubiertos de células infectadas, es la mayor prioridad que tienen los investigadores del VIH, pero han tenido un éxito limitado. Sin embargo, en una investigación realizada, un grupo de virólogos logró identificar un biomarcador con el que se pueden reconocer las células infectadas latentes, abriendo nuevos horizontes en la obtención de una posible y potencial cura.

Las terapias basadas en fármacos antirretrovirales, impiden que el virus se propague por todo el cuerpo; pero debido a que una pequeña fracción de las células T infectadas se encuentran en estado latente, el genoma viral permanece en silencio y ni los medicamentos, ni el sistema inmune pueden detectar al intruso. Conocida como la “reserva latente”, estas células se convierten en un problema si un paciente deja de tomar la terapia antirretroviral ya que pueden despertar lentamente, permitiendo que el virus se replique libremente.

Monsef Benkirane, virólogo de la Universidad de Montpellier en Francia y  autor principal del estudio señala: “Desde 1996, el sueño de los investigadores ha sido ultimar estas células que se esconden en la clandestinidad; pero no teníamos manera de hacerlo, porque no teníamos manera de reconocerlas.”

Pero con el trabajo realizado, se pudo identificar una proteína llamada CD32a, la cual se asienta sobre la superficie de las células T que están infectadas, pero que permanecen latentes. La proteína proporciona una manera de distinguir estas células T durmientes de otras células del sistema inmune y proporciona la esperanza de que los científicos podrían dirigirse a estas silentes células infectadas y destruirlas.

En el laboratorio, los investigadores expusieron células T en reposo, a un marcado fluorescente VIH y buscaron diferencias en la expresión génica, entre células infectadas por el virus y las células sanas. Un subconjunto de las células infectadas mostró un gen, que codifica la proteína CD32a, en las células no infectadas. Los investigadores también determinaron que la proteína se expresa en niveles significativos en células infectadas por el VIH, hallando de este modo una manera de identificar a las células que forman parte de la reserva latente del virus.

Los próximos pasos serán replicar los resultados obtenidos mediante el cribado de la sangre de pacientes de diferentes géneros, etnias, edades y etapas de la enfermedad. Los científicos también harán pruebas en tejidos que normalmente infecta el VIH, incluidos los nodos estomacales y los ganglios.

Si la proteína CD32a resulta ser un marcador fiable de las células infectadas que permanecen silentes, entonces es factible usarla para desarrollar fármacos enfocados a la identificación y posterior eliminación de las células latentes del VIH, un panorama que genera gran expectativa en la comunidad científica.

Infectologia Medicina Nuevas Terapias VIH virus

Artículos Relacionados

Krista y Tatiana Hogan, las siamesas unidas por la cabeza que comparten sentimientos y pensamientos

Médicos logran curar de VIH a una cuarta persona mediante un peligroso procedimiento

Esta estrategia de vacunación podría ser la clave para detener a la viruela del mono

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.