TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Manipulación de la memoria: de la ficción a la realidad

Por Mary QuinteroFeb 21, 20173 minutos de lectura
La Mente puede ser manipulada
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

¿Qué es un recuerdo? ¿En realidad pueden ser borrados, implantados o alterados a propósito?, tales reflexiones han capturado la imaginación pública, inspirando historias cinematográficas de ficción en donde se manipula la memoria; pero la comunidad científica también encuentra en estas interrogantes un vasto campo de disertación.

Desde que la idea fue formalizada por primera vez a principios de 1900, los investigadores han luchado para capturar y dilucidar el patrón impreso en la memoria celular, denominado engrama. Los neurólogos teorizaron que la memoria dejaría tras de sí, alguna impresión física, un cambio estructural, eléctrico o bioquímico, por el cual las redes de neuronas podrían retener información durante horas, meses o años.

Los investigadores han recolectado fragmentos de este rompecabezas a lo largo de los años, identificando moléculas, genes y procesos celulares que son importantes para el aprendizaje y la memoria. Pero en la última década, los avances tecnológicos han permitido un acercamiento más holístico y de alto nivel al engrama.

Ahora, por primera vez, los científicos están comenzando a identificar, etiquetar e incluso controlar, las redes específicas de neuronas que ayudan a mantener los recuerdos. Tal trabajo está descubriendo nuevos conocimientos sobre dónde y cómo se almacenan los recuerdos y cómo podrían ser un día modificados en humanos para tratar trastornos como la demencia, el Alzheimer o las adicciones.

Desde su introducción, el concepto de engrama ha adquirido una serie de connotaciones que van desde lo psicológico hasta lo biológico. El científico alemán Richard Semon, que acuñó el término “engrama” en la primera década del siglo XX, teorizó que las experiencias y los estímulos externos crearon una forma de impresión de la memoria en el cerebro que más tarde, podría despertarse para recordar la memoria.

En las últimas décadas, sin embargo, los investigadores han logrado reducir la búsqueda del engrama y revelan que los recuerdos se distribuyen a través del cerebro; por ejemplo, el hipocampo desempeña un papel clave en la memoria espacial, la amígdala interviene en los recuerdos temerosos y el cerebelo es esencial para ciertos tipos de acondicionamiento pavloviano (estimulo-respuesta). Ahora, los investigadores se han centrado en redes específicas de neuronas que parecen tener recuerdos, o al menos componentes clave de los recuerdos.

Las modernas técnicas genéticas moleculares han permitido a los científicos comenzar a encontrar estas neuronas. Los investigadores ahora pueden activar genes manipulados dentro de células selectas, cuando están ligados a genes que son inducidos por actividad neuronal; esto permite a los investigadores identificar, controlar o alterar las neuronas implicadas en la memoria. Por ejemplo, con la optogenética, los científicos pueden usar luces para encender y apagar neuronas específicas, estimulando artificialmente e incluso distorsionando recuerdos en ratones y otros animales experimentales.

Otros estudios han empujado los límites de la manipulación de la memoria, mediante el aprovechamiento de una proteína de memoria clave llamada CREB (proteína de unión al elemento de respuesta a la adenosina monofosfato cíclica).

“Manipular CREB y usar la optogenética para controlar los recuerdos en ratones es sólo el comienzo”, expresa Alcino Silva, un neurocientífico de la Universidad de California en Los Ángeles y agrega: “El concepto del engrama es una herramienta y es útil mientras siga mostrándonos propiedades nuevas e interesantes sobre la memoria“.

La investigación del engrama aún está lejos de desvelar nuevos tratamientos para las condiciones psiquiátricas humanas, y la mayoría de las técnicas experimentales, como la optogenética y la genética molecular, no pueden aplicarse fácilmente a las personas. Pero tales estudios en animales, demuestran la maleabilidad de la memoria y sugieren que en el futuro próximo se puede desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Cerebro Medicina Memoria Psicología

Artículos Relacionados

Arándanos rojos serían excelentes para mejorar la memoria y prevenir la demencia

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.