A nivel global se tienen reportes de que más de 300 millones de personas, padecen de algunos de los trastornos de la tiroides. La deficiencia de producción de hormonas tiroideas, alteración conocida como hipotiroidismo, es la más común perturbación y afecta alrededor del 5 por ciento de la población mundial; mientras que el exceso de producción de hormonas de la tiroides, llamado hipertiroidismo, registra una tasa de afectación que se encuentra entre el 2 y 3 por ciento.

Entre las causas que desencadenan el mal funcionamiento de la glándula tiroides, resaltan los factores genéticos y autoinmunes, los procesos inflamatorios o la presencia de tumores. Con una incidencia tan significativa, el hallazgo hecho por un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM), resulta una promisoria noticia en la comprensión de las causas y el desarrollo de terapias que regulen estos desórdenes.

Los investigadores han descubierto una nueva forma eficiente para generar células de la tiroides, conocidos como tirocitos, utilizando células madre embrionarias modificadas genéticamente. Estos resultados pueden ser catalogados como el primer paso para implementar un protocolo similar, utilizando células madre humanas y de este modo, desarrollar estudios que permitan la modelización de la enfermedad de tiroides y en consecuencia, comprender mejor sus causas para orientar esfuerzos en el  desarrollo de nuevas terapias.

El trabajo investigativo se centró en el cultivo en laboratorio de células madres embrionarias de ratones, para expresar un interruptor genético de un gen específico conocido como NKX2-1. Seguidamente, las células madre embrionarias fueron guiadas por varias etapas, mientras se activaba y desactivaba el gen NKX2-1 de manera intermitente, durante cortos periodos de tiempo; encontrando que había un marco de tiempo específico, en donde activar este gen convertía a la mayoría de las células, en las células tiroideas.

Este estudio y sus derivaciones in vitro, tiene importantes implicaciones para los campos de la biología de células madre pluripotentes y la medicina regenerativa.

Este método dio como resultado un alto rendimiento del tipo de células que se estaba buscando, células de la tiroides; pero puede ser aplicable para la derivación de otros tipos de células clínicamente relevantes, tales como las células pulmonares, células productoras de insulina, las células del hígado, etc.» explicó PhD Laertis Ikonomou, profesor asistente de medicina en el BUSM y miembro del Centro de Medicina Regenerativa.

Los investigadores esperan que este estudio genere el desarrollo de terapias y tecnologías de ingeniería genética de células, que mejoren la calidad de vida de las muchas personas que sufren de trastornos de la tiroides y otros padecimientos.

Mary Quintero

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *