Ninos Y La Privacion Del Sueno

Es de conocimiento de todos que privarse del sueño es una de las peores actividades en las que niños o adultos pueden incurrir. Los efectos inmediatos pueden sentirse en un agotamiento y falta de concentración. A largo plazo, muchos de estos efectos pueden volverse crónicos. Sin embargo, existen diferencias marcadas en cómo reacciona el cerebro de los niños en comparación de los adultos cuando son privados del sueño.

Científicos de la Universidad de Zurich, Alemania, han publicado un artículo en el que detallan hallazgos muy particulares en los niños que se desvelan. En concreto, han revelado que la privación del sueño podría afectar el desarrollo del cerebro al interferir en el proceso de interconexiones neuronales que se realiza a esta edad.

Científicos lo llaman el «cableado del cerebro», un proceso en el que las neuronas con las que nacemos (unas 100 billones) comienzan a interconectarse a través de axones y sinapsis. Estas conexiones neuronales van cubiertas por mielina una estructura lipoproteíca que facilita la transmisión de impulsos eléctricos, necesarios para la comunicación entre neuronas. Las vainas de mielina actúan pues como el aislante en un cable eléctrico, y sin ellas las transmisiones de señal serian erráticas.

Estas vainas de mielina son producidas por dos diferentes células en el cuerpo. En sistema nervioso periférico son producidas por las células schwann, en tanto que en el cerebro mismo son producidas por los oligodendrocitos. Estudios posteriores han demostrado que al privarse del sueño debilita la producción y acción de los oligodendrocitos, derivando en un inefectiva producción de mielina.

Volviendo al estudio en el que valoraron la privación del sueño en los niños, se descubrió que a diferencia de los adultos, la parte más afectada resultaría ser la región posterior del cerebro. Esto se logró gracias a una serie de experimentos en los que se privó del sueño a un grupo de menores y luego les realizarán electroencefalogramas. En estos se observó que la onda-larga, que caracteriza la fase de recuperación del sueño, era más prominente en la región posterior.

Además, se realizaron técnicas de resonancias magnéticas que permiten identificar la cantidad de mielina presente en determinadas áreas del cerebro. En los resultados, se identificó una reducción de mielina en las zonas parieto-occipital, correspondientes a la región posterior del cerebro.

Por consideraciones un tanto éticas, no se pudo explorar los efectos a largo plazo en el desarrollo del cerebro de niños que son privados del sueño, así que más investigaciones serán necesarias. Por el momento, se puede concluir que ir a dormirse tarde tiene un impacto diferente en el cerebro de los niños que en los adultos. Lo más importante a tomar en cuenta, es que la mielina, disminuida cuando las personas se desvelan, es importante en el desarrollo adecuado del cerebro de los menores.

###

Para conocimiento, el lóbulo occipital se encuentra en la región posterior del cerebro. Este involucra zonas importantes del cerebro que se encargan de:

  • La elaboración del pensamiento y la emoción.
  • La interpretación de imágenes (reconocimiento de imágenes)
  • Visión
  • Reconocimiento espacial
  • Discriminación del movimiento y colores.

Escribo sobre ciencia, tecnología, fotografía y todo lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *